Viabilidad Ambiental en los proyectos de Infraestructura

La viabilidad ambiental es un componente esencial en la planeación y ejecución de los proyectos de infraestructura. Su propósito es garantizar que las actividades constructivas se desarrollen en equilibrio con el entorno, mediante la identificación anticipada de los permisos requeridos, los aspectos e impactos ambientales, el contexto y, finalmente, los riesgos y oportunidades que puedan surgir durante el proceso.
Un primer paso en esta gestión es la identificación de los permisos ambientales necesarios, los cuales dependen directamente del proceso constructivo y de la interacción que este tenga con los recursos naturales. Por ejemplo, si la obra requiere el aprovechamiento de árboles, será indispensable tramitar un permiso de aprovechamiento forestal; si contempla la construcción de un puente sobre una fuente hídrica, deberá gestionarse un permiso de ocupación de cauce; o, si el proyecto requiere la captación de agua para sus actividades, será necesaria una concesión de aguas. En general, cada autorización se define según el tipo de afectación, uso o aprovechamiento de los recursos naturales involucrados, en concordancia con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015, que compila la normativa en materia ambiental en Colombia.

Otro componente clave es la identificación y valoración de los aspectos e impactos ambientales asociados al proyecto. Este ejercicio permite definir las medidas de manejo y/o acciones de control orientadas a una gestión eficiente, con el objetivo de prevenir o, en su defecto, minimizar afectaciones significativas al entorno.
Igualmente, resulta fundamental el análisis del contexto, ya que este brinda una comprensión integral del entorno en el que se desarrollará la obra. Dicho análisis permite identificar factores internos y externos que pueden verse afectados por el proyecto o que, a su vez, podrían incidir en el logro de los objetivos ambientales. Por ejemplo, es clave verificar la legalidad de los gestores que prestan servicios ambientales en la zona, asegurando que cuenten con los permisos correspondientes. Algo tan básico como garantizar que los materiales suministrados en la obra provienen de fuentes con licencia ambiental, concesión o título minero vigente, no solo asegura el cumplimiento legal, sino que también incorpora una visión de análisis de ciclo de vida dentro del proyecto.

Finalmente, la viabilidad ambiental implica la identificación y gestión de riesgos y oportunidades, lo que fortalece la toma de decisiones, promueve un mejor desempeño ambiental y contribuye a la sostenibilidad de la obra a lo largo de todo su ciclo de vida.
En conclusión, la viabilidad ambiental no debe entenderse como un requisito aislado, sino como una herramienta estratégica que integra la gestión de permisos, la evaluación de impactos, el análisis del contexto y la administración de riesgos. De esta manera, se asegura que los proyectos de infraestructura se desarrollen de manera responsable, sostenible y en armonía con el medio ambiente.
Te puede interesar
CERTIFICACIÓN DEL SGC Y LA ISO 9001
Es común escuchar que las empresas de bienes o servicios hacen gala de la expresión “contamos con un sistema de gestión de calidad certificado” ó “contamos con certificación ISO 9001”, pues bien, para aquellos que no están familiarizados con esta terminología en esta...
¿Sabías qué podemos hacer compostaje casero con los residuos generados por la preparación de alimentos en nuestros hogares?
El compostaje es una práctica ambiental que viene siendo muy escuchada e implementada por algunos sectores u organizaciones para tratar sus residuos orgánicos, definidos estos, como desechos o residuos de origen animal y/o vegetal que tienen la capacidad de degradarse...
Nuevo proyecto en los Llanos Orientales de Colombia
El 23 de diciembre de 2021 el Instituto Nacional de Vías adjudico al Consorcio GPS infraestructura del cual GISAICO S.A. hace parte un nuevo contrato el cual consiste en la ejecución de las obras de mejoramiento, mantenimiento, gestión predial, social y ambiental...
¿Cómo le apuntamos a la economía circular?
Las cifras del cambio climático y el estado de nuestro planeta, han permitido al ser humano explotar su creatividad para crear o adoptar estrategias que permita, desde la cotidianidad, hacer un uso responsable del lugar donde vivimos. Por ello, actualmente estamos...
La importancia del descanso en el trabajo
La acumulación de trabajo y la necesidad de ser altamente productivos durante la jornada laboral, muchas veces nos hacen dejar en segundo plano la importancia del descanso, como medida para la recuperación de energías y recursos. Cuando nuestra capacidad física y...
Volando hacía un nuevo tipo de topografía con drones
Desde hace unos años es común ver como algunos de nuestros familiares y amigos más curiosos emplean en sus viajes y eventos al aire libre los equipos tipo dron para obtener imágenes y videos para publicar en sus redes sociales. Estas imágenes brindan una visión...
Efectos de la pólvora en los animales
Para muchos la mejor época del año es la Navidad, porque nos permite reencontrarnos con nuestros seres queridos, reforzar lazos familiares, reunirnos con nuestros amigos y sobre todo nos permite disfrutar en grande…, sin embargo, este tipo de celebraciones contiene...
Sistemas de gestión, una mirada desde la estrategia
Los sistemas de gestión en algunos sectores productivos nacen para darle cumplimiento a las necesidades del cliente. El sector de la construcción no es ajeno a esto y la certificación en Sistemas de Gestión de Calidad en muchas organizaciones se implementaron...
Moviendo grandes objetos
Desde la historia de la humanidad, el hombre se ha enfrentado a levantar y mover grandes objetos. Sin embargo, su mayor restricción ha sido el uso de su fuerza muscular. Pero esto no fue un impedimento para ubicar desde bloques de piedra tallada de las grandes...
Procesos de transformación digital en la industria de la construcción: Implementación BIM a nivel de proyectos de infraestructura vial de escala urbana
En Latinoamérica los procesos de transformación digital de la industria de la construcción vienen acelerándose. Para ello y como columna vertebral en la transformación del sector hacia la industria 4.0, se cuenta con la implementación de la metodología Building...
0 comentarios