La Cal y su contribución a las obras de infraestructura vial

Cuando se realiza una excavación es posible identificar visualmente diferentes tipos de materiales tales como arcillas, limos, roca, arenas y muchos otros más, cada uno de ellos tiene características mecánicas/físicas/químicas particulares y están depositados en la tierra según la región del país a diferentes profundidades y espesores de capa. Sin embargo, no todos estos materiales pueden ser empleados directamente en la construcción de los llenos que están presentes en las capas inferiores de las estructuras de pavimento que conforman las carreteras que diariamente transitamos, ya que en su estado natural no cumplen la totalidad de los requisitos normativos para asegurar la calidad de las vías.
En este sentido, la búsqueda de materiales adecuados en una actividad fundamental en la construcción de vías, y aunque transportar materiales siempre es una necesidad de los proyectos, entre más distancia se recorra, mayor serán los costos de ejecución. Es por esto que diferentes ramas de la ingeniera, como la civil, materiales, química, entre otras, han contribuido para diseñar procesos constructivos que permitan hacer uso de los materiales que están disponibles en la zona de influencia del proyecto, pese a no contar con un cumplimiento al 100% de los requisitos normativos.
Uno de estos procesos de ingeniería hace uso de la cal viva (CaO – Oxidi de calcio) para el mejoramiento de ciertas propiedades de los suelos. Este proceso requiere de una fase de diseño en laboratorio para realizar un ejercicio investigativo que permitirá determinar el desempeño del suelo en su estado natural y los cambios que sufre al emplear diferentes porcentajes de adición de cal. Uno de los métodos más empleados para determinar el porcentaje óptimo de cal es partir de la medición del pH del suelo (que deberá estar alrededor de 12.4) y del ensayo de compresión inconfinada que consiste someter muestras cilíndricas del material a cargas mediante prensas especiales. Su implementación tiene como factores clave: el tipo de suelo, el tipo de cal a emplear, la dosificación óptima según la necesidad, el proceso de mezclado que asegure la homogeneidad del material, el proceso de compactación y finalmente su proceso de curado controlando la humedad mediante sistema de riego.
El uso de la cal nos brinda entonces varios beneficios para el proceso constructivo, bien sea que se realicen tratamientos de mejoramiento o de estabilización del material a emplear. Así es como un producto que tradicionalmente ha sido empleado en los hogares para actividades que van desde la jardinería hasta pintura, aporta su grano de arena para que los materiales empleados en las vías tengan una mayor resistencia, mejoren su comportamiento frente a la humedad y tengamos la tranquilidad de poder recorrer los diferentes rincones de nuestro maravilloso país.
Te puede interesar
Herramientas de ayuda diagnóstica en maquinaria
En el campo de la salud existen equipos como los tomógrafos y rayos X, que les ayudan a los médicos a detectar enfermedades y lesiones en el cuerpo humano. De igual manera los técnicos automotrices utilizan herramientas de ayuda diagnóstica como los software y los...
La felicidad en el trabajo
¿Eres Feliz en tu trabajo? A lo largo de la historia, el hombre ha tenido la tendencia de perseguir la felicidad como una meta y desea ser feliz en cada momento de la vida. Se ha considerado a la felicidad como un estado de bienestar permanente al que se tiene y se...
RADIACION SOLAR
¿Conoces qué son los rayos del sol y por qué generan tanta preocupación al ser humano?La radiación solar es la energía emitida por el Sol a través de ondas electromagnéticas. La vida en la tierra depende de esta energía, tanto para dinámicas climatológicas, procesos...
ADICIONES AL CONCRETO
La receta básica del concreto es relativamente sencilla, tomas arena, le sumas grava, le adicionas agua y la cantidad de cemento que requieras según la resistencia que desees alcanzar. Sin embargo, su producción se torna un poco más compleja ante las necesidades...
Reduce, Reúsa y Recicla!
Porque hoy se celebra el día mundial del Reciclaje, GISAICO resalta la importancia del uso de Reducir, Reusar y Reciclar, como estrategia para el manejo de nuestros residuos solidos en los proyectos que lideramos. Frente a la Reducción, de la mano con el proceso de...
La seguridad vial ¿Cómo nos cuidamos en las vías?
La seguridad vial en la actualidad ha tenido un impacto muy importante. Más de 1,3 millones de personas mueren en las carreteras del mundo cada año y decenas de millones resultan gravemente heridas. En el 2021 murieron en Colombia 7.067 personas en accidentes de...
SALUD MENTAL – FATIGA EMOCIONAL
No cabe duda de que nuestras vidas cambiaron para siempre desde marzo de 2020 con la pandemia. Las medidas implementadas en su momento, impactaron para siempre la forma de ver la vida. Para algunos de nosotros se convirtieron en generadores de esperanza y...
CERTIFICACIÓN DEL SGC Y LA ISO 9001
Es común escuchar que las empresas de bienes o servicios hacen gala de la expresión “contamos con un sistema de gestión de calidad certificado” ó “contamos con certificación ISO 9001”, pues bien, para aquellos que no están familiarizados con esta terminología en esta...
¿Sabías qué podemos hacer compostaje casero con los residuos generados por la preparación de alimentos en nuestros hogares?
El compostaje es una práctica ambiental que viene siendo muy escuchada e implementada por algunos sectores u organizaciones para tratar sus residuos orgánicos, definidos estos, como desechos o residuos de origen animal y/o vegetal que tienen la capacidad de degradarse...
Nuevo proyecto en los Llanos Orientales de Colombia
El 23 de diciembre de 2021 el Instituto Nacional de Vías adjudico al Consorcio GPS infraestructura del cual GISAICO S.A. hace parte un nuevo contrato el cual consiste en la ejecución de las obras de mejoramiento, mantenimiento, gestión predial, social y ambiental...
0 comentarios