Metrología… Un camino que si se puede medir desde la confianza.


3752 gr, ese fue mi peso al nacer y aún sin conciencia de lo que pasaba a mí al rededor, ese momento constituía el primer acercamiento de mi vida con un equipo de medición y ensayo. Pero esta balanza por la que todo recién nacido pasa, no sería el último de ellos. Al crecer, como todo niño, nos vemos envueltos en una serie de seguimientos clínicos denominadas citas de control y desarrollo, allí nos monitorean la temperatura, estatura, peso, presión y demás para asegurarle a nuestros padres con toda confianza que crecemos sanos y fuertes.
En la vida adulta este camino de medir diferentes variables no ha terminado, continuamos monitoreando nuestra salud desde el aspecto personal y en lo laboral podemos llegar a necesitar diferentes tipos de equipos de medición y ensayo para controlar aspectos, que como en el caso de GISAICO, son empleados para darle a nuestros clientes la plena confianza de la calidad de las obras ejecutadas. En este sentido, monitoreamos la temperatura del concreto y su resistencia, peso de materiales en ensayos de laboratorios, la presencia de gases peligrosos al realizar excava
El interrogante que surge es entonces
¿Qué tan confiables son estas mediciones que nos han acompañado durante
toda nuestra vida personal y laboral?
La respuesta radica en la metrología y en un término muy conocido, la calibración de equipos. Sin embargo, no siempre es bien interpretado.
Mito: Todo equipo calibrado es un equipo apto para ser empleado.
Realidad: No todo equipo calibrado debe ser empleado.
Entendiendo que la calibración consiste en comparar un equipo de medición (balanza, termómetro, regla, ect) contra un elemento denominado patrón (aquel cuyo valor de medición es exacto y confiable), se debe tener muy presente que de esa comparación podrán salir en mayor o menor medida unas diferencias que deberán ser analizadas con lupa para determinar si tal diferencia o error entre mi equipo y el patrón se ajusta a las necesidades y tolerancias de mi proceso y a las normas técnicas de referencia y así poder concluir si debo o no usar el equipo, que permita darnos datos de confianza.
En por esto que en GISAICO S.A mediante nuestro instructivo de metrología, establecemos qué equipos se deben calibrar, la frecuencia en que estos deben ser calibrados, el tipo de requisitos a cumplir por parte de la empresa prestadora del servicio de calibración, errores máximos permitidos dispuestos a aceptar entre nuestros equipos y los patrones y finalmente, pero no menos importante, cómo dejamos constancia que la verificación del equipo nos asegura que es verdaderamente apto para su uso en el control de calidad de materiales y procesos.

Al iniciar el proyecto, la primera fase incluyó la construcción de las obras de urbanismo, es decir, el conjunto de obras de infraestructura que sirven de soporte para el desarrollo de actividades y necesidades sociales, contribuyendo al crecimiento y desarrollo del municipio y su población; estas incluyeron el parque principal con un escenario público central para realizar eventos al aire libre y congregar a la comunidad, el palacio municipal que es el centro administrativo del municipio, la plaza de mercado para el desarrollo de la actividad comercial de los productos básicos, las vías principales en torno al parque y las manzanas cercanas con sus obras de arte, como son los puentes y box culvert sobre las quebradas que atraviesan el municipio, las zonas peatonales incluyendo andenes amplios y plazoletas que permiten la adecuada movilidad de los peatones y las redes de servicios públicos básicos para la parte central de la cabecera municipal.
La experiencia de haber desarrollado el proyecto urbanístico de este municipio generó una gran satisfacción para Gisaico y en general para todo el personal que participó de la obra, no solo por la singularidad del proyecto, pues en Colombia pocas veces se ha construido la cabecera de un municipio desde cero, sino también por el impacto social tan positivo que ha tenido para toda la población de Gramalote y que les ha permitido reconstruir el tejido social de su comunidad, reencontrándose de nuevo con sus vecinos de toda la vida para volver a compartir después del inesperado desenlace del fallo geológico ocurrido.
Si quieres conocer más de este proyecto, te compartimos en el siguiente link un video
Te puede interesar
Hablemos de pensión
Hablar de pensiones y más cuando se trata de pensión de vejez, en este momento genera mucha incertidumbre debido a que por desconocimiento nos hemos llenado de mitos sobre este tema. Hoy queremos contarte lo básico que debes saber sobre el tema de pensiones para que...
¿Sabes qué es la Huella de Carbono?
Cuando hablamos de huella de carbono, nos referimos a la medición de los impactos que generamos día a día por el uso de los recursos y la huella que se crea por estas acciones en el ambiente, te has preguntado, porque cada día las ciudades son más calientes y porque...
Recomendaciones para tener una operación retorno segura
En la operación por fin e inicio de año se puede encontrar un mayor volumen del tráfico en las carreteras del país. Mantener la seguridad en estas circunstancias especiales pasa por respetar las normas de tráfico y tener, sobre todo, paciencia al volante; aunque hay...
Puente Viva Palmas
Entre los meses de Abril y Septiembre del año 2022 realizamos en el alto de palmas, en el Municipio de Envigado, Departamento de Antioquia, la construcción del Puente Viva Palmas, estructura que permitió conectar al Centro Comercial Lemont con el Centro Comercial Viva...
Con la lupa en el concreto
Aunque el cemento forma parte del grupo de materiales más empleados en todo el mundo, poco sabemos de las reacciones físicas y químicas que tienen lugar en el interior de las mezclas de concreto. En esta oportunidad te invitamos a conocer un poco más de esta materia...
¿Sabes qué hacer con los Aceites usados de cocina?
Hoy te queremos contar una buena práctica que puedes hacer en tu hogar y de la cual está relacionada con el aceite de cocina usado que se genera una vez utilizado en la preparación de alimentos. De acuerdo a la definición establecida en la Resolución 0316 de 2018, el...
¿Cómo seleccionar y suministrar de manera correcta un elemento de protección personal?
Los Elementos de Protección Personal (EPP) son equipos, aparatos o dispositivos especialmente proyectados y fabricados para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo (peligros de seguridad) o enfermedades...
La Cal y su contribución a las obras de infraestructura vial
Cuando se realiza una excavación es posible identificar visualmente diferentes tipos de materiales tales como arcillas, limos, roca, arenas y muchos otros más, cada uno de ellos tiene características mecánicas/físicas/químicas particulares y están depositados...
¿Trabajo en Equipo o Trabajo Colaborativo?
¿Trabajo en Equipo o Trabajo Colaborativo? Durante toda nuestra vida laboral hemos escuchado las palabras “trabajo en equipo”. También hemos visto que las empresas nos piden “trabajar en equipo”, pero aun para muchos de nosotros estas palabras siguen siendo...
Una mirada desde la prevención a las sustancias psicoactivas
¿Sabes qué son las sustancias psicoactivas? Las sustancias psicoactivas son diversos compuestos naturales o sintéticos, que actúan sobre el sistema nervioso generando alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el comportamiento. ...
0 comentarios