Importancia del PMI en el desarrollo de los proyectos

Debido a su enfoque sistemático, el PMI ofrece estándares reconocidos internacionalmente como las mejores prácticas para la gestión de proyectos. Sin embargo, el enfoque de la versión 7 del PMBOK nos hace reflexionar sobre el camino que debemos tomar a la hora de implementar dichos estándares, porque cada proyecto es diferente, bien sea por el ejecutor, por el medio ambiente, por los interesados, por el entorno, por los diseños, etc. Y más que una guía para establecer procesos claros para la iniciación, planificación, ejecución, control y cierre de un proyecto, esta versión hace especial énfasis en la generación de conciencia para que el director conduzca el proyecto bajo unos valores y principios que lo lleven a tomar las mejores decisiones por el camino que recorrerá hasta la finalización del proyecto.
El PMI ha creado la guía del PMBOK que como su nombre en inglés lo define, es un compendio de conocimientos para la gestión de proyectos, pero no se debe confundir con una metodología rígida a ser empleada en la dirección de proyectos; es más bien una gran enciclopedia que ha sido alimentada por expertos de varios países por más de 36 años, que nos ayudan a fijar un Norte para el intrincado camino en que se convierte el desarrollo de una obra.
Identificar lo que implica una gestión eficiente de recursos, costos, plazos y riesgos, para asegurar la finalización exitosa del proyecto bajo la aplicación de las recomendaciones del PMI, no es más que establecer un plan para la dirección del proyecto. Dicho Plan se convertirá en un documento de consulta permanente cuyo aporte fundamental, además de generar un conocimiento preciso del proyecto, es la creación de las líneas base para medir la evolución y progreso durante las etapas de ejecución y control con el fin de generar las alertas a tiempo para la toma de decisiones. Esta disciplina ayuda a minimizar retrasos, sobrecostos y problemas técnicos, asegurando la calidad y estabilidad de las estructuras.
El enfoque del PMI en la gestión de proyectos ofrece un marco sólido que ayuda a mitigar desafíos comunes en la construcción de infraestructura. En Colombia, la aplicación de estas prácticas se ha vuelto fundamental para gestionar proyectos de gran escala, como la construcción de carreteras, puentes o sistemas de transporte, para los cuales la implementación de políticas estatales apoyadas en los estándares del PMI ayuda a garantizar la eficiencia, la transparencia y la calidad en las obras. Es así como actualmente en la mayoría de las licitaciones estatales se exige la participación de un experto en gestión de proyectos. No obstante, es de vital importancia que estos requerimientos se adopten como una herramienta para la ejecución y que se involucre tanto a interventores como contratistas para la adopción de las mejores prácticas, que de la mano de las entidades gubernamentales definan los indicadores más relevantes para el seguimiento y control de las obras, promoviendo el desarrollo sostenible y el crecimiento económico a largo plazo.
En Gisaico hemos recorrido un camino importante en cuanto a la conciencia de aprovechar la información y nuestro conocimiento, estudiar los proyectos y planear su gestión con metodología, la del PMI en este caso, adaptada a nuestra cultura. Nos queda sin embargo un camino importante por recorrer.
Aún que hoy en día podamos reconocernos como abanderados locales en esta práctica, debemos seguir trabajando en “UNIR INGENIO CON MÉTODO Y EXPERIENCIA”.
Si estás pensando iniciar o profundizar conocimientos en este interesante tema, te recomendamos:
- Certificarte, ya que esto valida tu conocimiento
- Hoy en día hay muchos recursos digitales disponibles, como guías de estudio, libros, cursos en línea y simuladores de examen, con los que te puedes apalancar para entender mejor los conceptos.
- Crea un hábito de estudio, una o dos horas diarias y plantea metas semanales, evalúate y repasa las veces que sea necesario hasta alcanzar el objetivo.
- Definitivamente El libro de Rita Mulcahy es como una biblia para la dirección de proyectos impulsados por el plan. A pesar de que parezca un poco complicado en la primera leída, verás que a medida que avances tendrás un mejor entendimiento y muchas veces tendrás que saltar de un capítulo a otro para entender mejor. No te detengas en los primeros capítulos trata de barrer todo el libro, así no entiendas mucho y vuélvelo a leer.
- Hazte miembro del PMI, para mantenerte al día, acceder a material relacionado y obtener descuentos si decides certificarte.
- Para la certificación es muy importante entender el enfoque Ágil, que a pesar de no ser el más adecuado para la gestión de proyectos de construcción, tiene herramientas que podríamos aplicar en el día a día, además de que el 50% de las preguntas del examen de certificación corresponden a esta metodología.
- Para el entendimiento de metodologías Ágiles recomendamos cambiar la perspectiva a proyectos del tipo desarrollo de software, donde el impulso es generado por el cambio y no por un plan.
- Trata de implementar lo aprendido en las obras que estás realizando, observa como reciben los miembros de tu equipo estas nuevas técnicas y adapta los procesos que normalmente usas, al aprendizaje percibido.
- Practicar, practicar y practicar, está comprobado que la mejor forma de retener el conocimiento es la experimentación y si tienes la oportunidad de poner en práctica las lecciones de estudio, eso te dará la ventaja.
Finalmente te recomendamos estudiar sobre las buenas prácticas contenidas en el PMBOK, entender las herramientas y metodologías, interiorizarlas de acuerdo a tu organización e implementarlas con los recursos disponibles en la medida que sea necesario, crear conciencia en tu equipo de trabajo para que todos aporten y se trabaje de manera colaborativa.
Te puede interesar
Técnicas para identificar correos falsos y peligrosos
¿Alguna vez te ha llegado un correo electrónico de la DIAN, informándote de una sanción por no pagar tus impuestos? ¿O de pronto un correo electrónico de la fiscalía con una citación? ¿O quizás una foto multa con un enlace para que consultes el monto a pagar? Estos...
Controles de calidad en la instalación de Geomembranas
Las geomembranas son materiales sintéticos empleados con frecuencia en la industria minera para contener líquidos y residuos y así garantizar la protección del medio ambiente. En este sentido el proceso de instalación de este material debe asegurar unos estándares...
Sostenibilidad en Gisaico: Un pilar clave en cada proyecto
En Gisaico, la sostenibilidad es un pilar fundamental en la ejecución de nuestros proyectos. A través de diversas iniciativas, buscamos minimizar nuestro impacto ambiental y contribuir a la gestión responsable de los recursos naturales. A continuación, presentamos...
Construcción de proyectos mineros en Colombia
La minería es un sector clave para el desarrollo económico de muchos países, y en este contexto, GISAICO se ha destacado por su compromiso con la seguridad, la calidad y la sostenibilidad en la construcción de proyectos mineros en Colombia. Hoy queremos compartir...
La Experiencia de GISAICO en la Construcción de Puentes: Calidad y Compromiso
Al recorrer las carreteras de Colombia, nos encontramos una topografía en algunas regiones del país que requieren superar obstáculos de la naturaleza, y es ahí cuando la construcción de puentes entra a jugar un papel muy importante para permitir unir comunidades y...
Prevención de Quemaduras en Navidad
El uso de la pólvora en diciembre representa uno de los mayores retos para el sector salud dado las lesiones que causa. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, el 70 % de los casos de quemaduras ocurren por manipulación de artefactos...
Reencauche de llantas: Una apuesta sostenible desde la UEN Equipos en nuestra sede de operación Copacabana
Ante los desafíos ambientales, la sostenibilidad no es solo un compromiso, sino una necesidad en el que cada vez nos invita a implementar buenas prácticas para la gestión consciente de nuestros impactos ambientales asociados a nuestra operación, es por ello que...
Urbanismo en Medellín: Transformación y Sostenibilidad
Medellín ha pasado de ser, en la década de los 90, una de las ciudades más violentas del mundo, a convertirse en una ciudad innovadora que se transforma y que cada vez llama más la atención de los viajeros que desean conocer su cultura y disfrutar de la ciudad...
Barreras Vehiculares: Seguridad en nuestras vías
Las barreras vehiculares son esenciales en las diversas vías y puentes del país, ya que tienen como objetivo primordial preservar la vida y la seguridad de los conductores, así como proteger su patrimonio y las estructuras existentes. En general, se pueden...
ENTRE TAREAS Y BIENESTAR: Reflexiones sobre la importancia de la salud mental en la cotidianidad
En la era de la impaciencia y la ansiedad, es común sentirnos abrumados. Queremos alcanzar metas, ser más productivos, y mejorar nuestra versión, pero a menudo la pereza y la falta de motivación se interponen. La contradicción es clara: tenemos el deseo, pero...
0 comentarios