CERTIFICACIÓN DEL SGC Y LA ISO 9001

Es común escuchar que las empresas de bienes o servicios hacen gala de la expresión “contamos con un sistema de gestión de calidad certificado” ó “contamos con certificación ISO 9001”, pues bien, para aquellos que no están familiarizados con esta terminología en esta oportunidad presentaremos un breve resumen de las implicaciones y compromisos relacionados a tales expresiones.
Para comenzar debemos tener claro que las empresas tienen como misión natural generar rentabilidad y es en ese camino donde siempre están en la búsqueda de formas de asegurar la satisfacción de sus clientes. Pues es allí donde hace su aparición la norma internacional ISO 9001 como una herramienta para que las organizaciones se acerquen a ese objetivo a partir de un conjunto de buenas prácticas de libre implementación orientados al establecimiento de procesos de mejora continua. Ahora bien, ¿Cualquier empresa puede implementar esta norma de reconocimiento internacional? La respuesta es sí, pero esto no quiere decir que todas las empresas que adopten esta herramienta operen de la misma forma, ya que, si bien la norma establece un conjunto de requisitos por implementar, la forma como estos serán atendidos y/o ejecutados dependen de como defina cada empresa que le dará cumplimiento dentro de sus capacidades y condiciones particulares.
Una vez que la empresa adopta la norma ISO 9001 puede o no, según sus necesidades, solicitar a un ente acreditador que certifique el sistema de gestión bajo dando alcance a la totalidad o parte de su actividad comercial. Este proceso se desarrolla a partir de ejercicios de auditoría periódicas donde se verifica el cumplimiento de los requisitos definidos por la norma y deberá estar a cargo de una empresa avalada por la ONAC – Organismo Nacional de Acreditación Colombiano.
Como resultado de esta actividad se emite un certificado que le permite a la empresa demostrar ante la comunidad en general que tiene un compromiso organizacional con la calidad de sus productos y/o servicios.
En este sentido, GISAICO SA inicio su proceso de certificación en el año 2001, manteniendo la certificación de su sistema de gestión a la fecha bajo la versión vigente de la norma ISO 9001:2015, emitido por el ICONTEC para el siguiente alcance: “Diseño, construcción de obras de infraestructura vial, obras de urbanismo, puentes, viaductos, redes de acueducto y alcantarillado, actividades asociadas con la explotación y trituración de materiales pétreos. Producción y aplicación de base granular y mezcla asfáltica”.
Te puede interesar
Controles de calidad en la instalación de Geomembranas
Las geomembranas son materiales sintéticos empleados con frecuencia en la industria minera para contener líquidos y residuos y así garantizar la protección del medio ambiente. En este sentido el proceso de instalación de este material debe asegurar unos estándares...
Sostenibilidad en Gisaico: Un pilar clave en cada proyecto
En Gisaico, la sostenibilidad es un pilar fundamental en la ejecución de nuestros proyectos. A través de diversas iniciativas, buscamos minimizar nuestro impacto ambiental y contribuir a la gestión responsable de los recursos naturales. A continuación, presentamos...
Construcción de proyectos mineros en Colombia
La minería es un sector clave para el desarrollo económico de muchos países, y en este contexto, GISAICO se ha destacado por su compromiso con la seguridad, la calidad y la sostenibilidad en la construcción de proyectos mineros en Colombia. Hoy queremos compartir...
La Experiencia de GISAICO en la Construcción de Puentes: Calidad y Compromiso
Al recorrer las carreteras de Colombia, nos encontramos una topografía en algunas regiones del país que requieren superar obstáculos de la naturaleza, y es ahí cuando la construcción de puentes entra a jugar un papel muy importante para permitir unir comunidades y...
Prevención de Quemaduras en Navidad
El uso de la pólvora en diciembre representa uno de los mayores retos para el sector salud dado las lesiones que causa. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, el 70 % de los casos de quemaduras ocurren por manipulación de artefactos...
Reencauche de llantas: Una apuesta sostenible desde la UEN Equipos en nuestra sede de operación Copacabana
Ante los desafíos ambientales, la sostenibilidad no es solo un compromiso, sino una necesidad en el que cada vez nos invita a implementar buenas prácticas para la gestión consciente de nuestros impactos ambientales asociados a nuestra operación, es por ello que...
Urbanismo en Medellín: Transformación y Sostenibilidad
Medellín ha pasado de ser, en la década de los 90, una de las ciudades más violentas del mundo, a convertirse en una ciudad innovadora que se transforma y que cada vez llama más la atención de los viajeros que desean conocer su cultura y disfrutar de la ciudad...
Barreras Vehiculares: Seguridad en nuestras vías
Las barreras vehiculares son esenciales en las diversas vías y puentes del país, ya que tienen como objetivo primordial preservar la vida y la seguridad de los conductores, así como proteger su patrimonio y las estructuras existentes. En general, se pueden...
ENTRE TAREAS Y BIENESTAR: Reflexiones sobre la importancia de la salud mental en la cotidianidad
En la era de la impaciencia y la ansiedad, es común sentirnos abrumados. Queremos alcanzar metas, ser más productivos, y mejorar nuestra versión, pero a menudo la pereza y la falta de motivación se interponen. La contradicción es clara: tenemos el deseo, pero...
ABC Manejo de Fauna Silvestre en Obras de Infraestructura Vial
El manejo de fauna silvestre en las Obras de infraestructura es esencial para minimizar el impacto ambiental y proteger la biodiversidad. A través de prácticas responsables y el cumplimiento de normativas ambientales, es posible llevar a cabo acciones que respeten el...
0 comentarios