¿Sabías qué podemos hacer compostaje casero con los residuos generados por la preparación de alimentos en nuestros hogares?

El compostaje es una práctica ambiental que viene siendo muy escuchada e implementada por algunos sectores u organizaciones para tratar sus residuos orgánicos, definidos estos, como desechos o residuos de origen animal y/o vegetal que tienen la capacidad de degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica que sirve de abono para la recuperación de suelos y plantas. La buena noticia es que esta buena práctica también la podemos emplear en nuestros hogares, con tan solo cinco pequeños pasos fáciles y prácticos, los cuales nos ayudarán a mantener nuestros espacios limpios, libres de suciedades, plagas, malos olores, pero al mismo tiempo nos ayudarán a salvar nuestro Planeta.

Paso 1 – Selección de recipientes para los residuos: Debemos contar con recipientes en buenas condiciones para disponer los diferentes tipos de residuos, lo ideal es que sean de diferentes colores para facilitar la separación.
Para los residuos orgánicos, el recipiente puede ser una caja de madera, balde en desuso o cualquier utensilio de gran capacidad para el proceso de degradación de los residuos. ¿Y qué es degradación? Es un proceso de descomposición o desintegración natural de los residuos o desechos orgánicos, transformándose en materia orgánica o comúnmente conocida como abono.
Paso 2 – Separa los residuos: Diariamente, separa los residuos generados por las actividades desarrolladas en nuestros hogares, colocando los residuos reciclables, los residuos o desechos que no se pueden reutilizar y los residuos de alimentos en recipientes independientes.
Paso 3 – Repica los residuos: Separados los residuos, revisa los residuos orgánicos que estén en sobre tamaño y procede con su repique, es decir, cortarlos en trozos más pequeños ya sea con tijera o cualquier utensilio de cocina. Esto facilita y ayuda a que nuestros residuos se descompongan más rápido y así no nos toque esperar mucho tiempo para tener nuestro compost casero.
Paso 4 – Adiciona y mezcla todos los ingredientes. Tal como hacemos cuando preparamos una receta, debemos contar con varios ingredientes para preparar nuestro compost, para esto, a los residuos repicados, adicionamos un poco (puede ser el puño de la mano) de cal orgánica, 0.5 kg de tierra orgánica (negra), medio vaso de maleza. Todo esto ayuda para manejar el olor, controlar la acidez y humedad.
Paso 5 – Realiza Volteos: Realiza volteos cada tres días para permitir entrada de aire, ayudando a que las bacterias presentes en los residuos realicen el proceso de descomposición.
Paso 6 – Compostaje casero listo. Cuando veas todo el material degradado, suelto parecido a la tierra orgánica, ¡es porque nuestro compostaje casero está listo para ser usado!!!

Anímate a preparar tu propio compost casero, ¡Cuéntanos tu experiencia…
Te invitamos hacer partícipe de estas buenas prácticas pues ayuda a garantizar un aire más limpio, a construir una infraestructura sostenible, pero sobre todo a tener una vida activa saludable.
Te puede interesar
Técnicas para identificar correos falsos y peligrosos
¿Alguna vez te ha llegado un correo electrónico de la DIAN, informándote de una sanción por no pagar tus impuestos? ¿O de pronto un correo electrónico de la fiscalía con una citación? ¿O quizás una foto multa con un enlace para que consultes el monto a pagar? Estos...
Controles de calidad en la instalación de Geomembranas
Las geomembranas son materiales sintéticos empleados con frecuencia en la industria minera para contener líquidos y residuos y así garantizar la protección del medio ambiente. En este sentido el proceso de instalación de este material debe asegurar unos estándares...
Sostenibilidad en Gisaico: Un pilar clave en cada proyecto
En Gisaico, la sostenibilidad es un pilar fundamental en la ejecución de nuestros proyectos. A través de diversas iniciativas, buscamos minimizar nuestro impacto ambiental y contribuir a la gestión responsable de los recursos naturales. A continuación, presentamos...
Construcción de proyectos mineros en Colombia
La minería es un sector clave para el desarrollo económico de muchos países, y en este contexto, GISAICO se ha destacado por su compromiso con la seguridad, la calidad y la sostenibilidad en la construcción de proyectos mineros en Colombia. Hoy queremos compartir...
La Experiencia de GISAICO en la Construcción de Puentes: Calidad y Compromiso
Al recorrer las carreteras de Colombia, nos encontramos una topografía en algunas regiones del país que requieren superar obstáculos de la naturaleza, y es ahí cuando la construcción de puentes entra a jugar un papel muy importante para permitir unir comunidades y...
Prevención de Quemaduras en Navidad
El uso de la pólvora en diciembre representa uno de los mayores retos para el sector salud dado las lesiones que causa. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, el 70 % de los casos de quemaduras ocurren por manipulación de artefactos...
Reencauche de llantas: Una apuesta sostenible desde la UEN Equipos en nuestra sede de operación Copacabana
Ante los desafíos ambientales, la sostenibilidad no es solo un compromiso, sino una necesidad en el que cada vez nos invita a implementar buenas prácticas para la gestión consciente de nuestros impactos ambientales asociados a nuestra operación, es por ello que...
Urbanismo en Medellín: Transformación y Sostenibilidad
Medellín ha pasado de ser, en la década de los 90, una de las ciudades más violentas del mundo, a convertirse en una ciudad innovadora que se transforma y que cada vez llama más la atención de los viajeros que desean conocer su cultura y disfrutar de la ciudad...
Barreras Vehiculares: Seguridad en nuestras vías
Las barreras vehiculares son esenciales en las diversas vías y puentes del país, ya que tienen como objetivo primordial preservar la vida y la seguridad de los conductores, así como proteger su patrimonio y las estructuras existentes. En general, se pueden...
ENTRE TAREAS Y BIENESTAR: Reflexiones sobre la importancia de la salud mental en la cotidianidad
En la era de la impaciencia y la ansiedad, es común sentirnos abrumados. Queremos alcanzar metas, ser más productivos, y mejorar nuestra versión, pero a menudo la pereza y la falta de motivación se interponen. La contradicción es clara: tenemos el deseo, pero...
0 comentarios