Volando hacía un nuevo tipo de topografía con drones

Dic 9, 2021 | Calidad, Equipos, Ingeniería y desarrollo

Desde hace unos años es común ver como algunos de nuestros familiares y amigos más curiosos emplean en sus viajes y eventos al aire libre los equipos tipo dron para obtener imágenes y videos para publicar en sus redes sociales. Estas imágenes brindan una visión panorámica aérea que antes no era posible y así inmortalizar grandes recuerdos a través de fotos y videos de gran resolución.

Sin embargo, esta tecnología también empleada en algunos países para la mensajería, como elemento militar, transmisión de eventos deportivos, grabación de videos musicales, entre muchos otros usos, le abre su puerta desde hace un par de años a las aplicaciones industriales como lo es el control topográfico de los proyectos de infraestructura vial.

¿Crees que con ese mismo dron que emplean para ganar “me gusta” en las redes sociales se podrían realizar trabajos especializados de levantamiento topográfico del terreno?

Pues créelo, porque si a un dron convencional le sumamos un hábil piloto, un software especializado y conocimientos de topografía tradicional estaremos incursionando en el mundo de la fotogrametría y del control topográfico con drones.

Antes de conocer un poco más de esta tecnología debemos entender entonces el concepto de la fotogrametría. Este terminó se refiere a la técnica que tiene por objetivo conocer las dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de las medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, las cuales han sido capturadas para efecto de este artículo por nuestro dron. 

Es importante aclarar que el dron permitirá realizar actividades de levantamiento y cálculos de terreno, pero para la ubicación y replanteo de los puntos debemos recurrir a nuestra siempre confiable comisión de topografía en cabeza de un topógrafo con licencia vigente y estaciones totales debidamente calibradas.

Pero el uso de los drones no para ahí, en aquellos casos donde se cuenta con un alto follaje de los árboles que afecte el levantamiento del terreno, el mercado en Colombia ya ofrece la tecnología LiDAR, la cual consiste en adaptar un sensor de teledetección óptica que utiliza luz de láser para obtener una medición exacta del terreno, traspasando incluso el follaje de los árboles y permitiendo así brindar información confiable y ágil del terreno.

Así que ya lo sabes, los procesos constructivos en los proyectos de infraestructura vial continúan incorporando nuevas tecnologías para su ejecución.

¿Cuál crees tú que será la próxima?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Prevención de Quemaduras en Navidad

Prevención de Quemaduras en Navidad

  El uso de la pólvora en diciembre representa uno de los mayores retos para el sector salud dado las lesiones que causa. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, el 70 % de los casos de quemaduras ocurren por manipulación de artefactos...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *