Volando hacía un nuevo tipo de topografía con drones

Desde hace unos años es común ver como algunos de nuestros familiares y amigos más curiosos emplean en sus viajes y eventos al aire libre los equipos tipo dron para obtener imágenes y videos para publicar en sus redes sociales. Estas imágenes brindan una visión panorámica aérea que antes no era posible y así inmortalizar grandes recuerdos a través de fotos y videos de gran resolución.
Sin embargo, esta tecnología también empleada en algunos países para la mensajería, como elemento militar, transmisión de eventos deportivos, grabación de videos musicales, entre muchos otros usos, le abre su puerta desde hace un par de años a las aplicaciones industriales como lo es el control topográfico de los proyectos de infraestructura vial.
¿Crees que con ese mismo dron que emplean para ganar “me gusta” en las redes sociales se podrían realizar trabajos especializados de levantamiento topográfico del terreno?
Pues créelo, porque si a un dron convencional le sumamos un hábil piloto, un software especializado y conocimientos de topografía tradicional estaremos incursionando en el mundo de la fotogrametría y del control topográfico con drones.
Antes de conocer un poco más de esta tecnología debemos entender entonces el concepto de la fotogrametría. Este terminó se refiere a la técnica que tiene por objetivo conocer las dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de las medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, las cuales han sido capturadas para efecto de este artículo por nuestro dron.

Es importante aclarar que el dron permitirá realizar actividades de levantamiento y cálculos de terreno, pero para la ubicación y replanteo de los puntos debemos recurrir a nuestra siempre confiable comisión de topografía en cabeza de un topógrafo con licencia vigente y estaciones totales debidamente calibradas.
Pero el uso de los drones no para ahí, en aquellos casos donde se cuenta con un alto follaje de los árboles que afecte el levantamiento del terreno, el mercado en Colombia ya ofrece la tecnología LiDAR, la cual consiste en adaptar un sensor de teledetección óptica que utiliza luz de láser para obtener una medición exacta del terreno, traspasando incluso el follaje de los árboles y permitiendo así brindar información confiable y ágil del terreno.
Así que ya lo sabes, los procesos constructivos en los proyectos de infraestructura vial continúan incorporando nuevas tecnologías para su ejecución.
¿Cuál crees tú que será la próxima?


Te puede interesar
Controles de calidad en la instalación de Geomembranas
Las geomembranas son materiales sintéticos empleados con frecuencia en la industria minera para contener líquidos y residuos y así garantizar la protección del medio ambiente. En este sentido el proceso de instalación de este material debe asegurar unos estándares...
Sostenibilidad en Gisaico: Un pilar clave en cada proyecto
En Gisaico, la sostenibilidad es un pilar fundamental en la ejecución de nuestros proyectos. A través de diversas iniciativas, buscamos minimizar nuestro impacto ambiental y contribuir a la gestión responsable de los recursos naturales. A continuación, presentamos...
Construcción de proyectos mineros en Colombia
La minería es un sector clave para el desarrollo económico de muchos países, y en este contexto, GISAICO se ha destacado por su compromiso con la seguridad, la calidad y la sostenibilidad en la construcción de proyectos mineros en Colombia. Hoy queremos compartir...
La Experiencia de GISAICO en la Construcción de Puentes: Calidad y Compromiso
Al recorrer las carreteras de Colombia, nos encontramos una topografía en algunas regiones del país que requieren superar obstáculos de la naturaleza, y es ahí cuando la construcción de puentes entra a jugar un papel muy importante para permitir unir comunidades y...
Prevención de Quemaduras en Navidad
El uso de la pólvora en diciembre representa uno de los mayores retos para el sector salud dado las lesiones que causa. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, el 70 % de los casos de quemaduras ocurren por manipulación de artefactos...
Reencauche de llantas: Una apuesta sostenible desde la UEN Equipos en nuestra sede de operación Copacabana
Ante los desafíos ambientales, la sostenibilidad no es solo un compromiso, sino una necesidad en el que cada vez nos invita a implementar buenas prácticas para la gestión consciente de nuestros impactos ambientales asociados a nuestra operación, es por ello que...
Urbanismo en Medellín: Transformación y Sostenibilidad
Medellín ha pasado de ser, en la década de los 90, una de las ciudades más violentas del mundo, a convertirse en una ciudad innovadora que se transforma y que cada vez llama más la atención de los viajeros que desean conocer su cultura y disfrutar de la ciudad...
Barreras Vehiculares: Seguridad en nuestras vías
Las barreras vehiculares son esenciales en las diversas vías y puentes del país, ya que tienen como objetivo primordial preservar la vida y la seguridad de los conductores, así como proteger su patrimonio y las estructuras existentes. En general, se pueden...
ENTRE TAREAS Y BIENESTAR: Reflexiones sobre la importancia de la salud mental en la cotidianidad
En la era de la impaciencia y la ansiedad, es común sentirnos abrumados. Queremos alcanzar metas, ser más productivos, y mejorar nuestra versión, pero a menudo la pereza y la falta de motivación se interponen. La contradicción es clara: tenemos el deseo, pero...
ABC Manejo de Fauna Silvestre en Obras de Infraestructura Vial
El manejo de fauna silvestre en las Obras de infraestructura es esencial para minimizar el impacto ambiental y proteger la biodiversidad. A través de prácticas responsables y el cumplimiento de normativas ambientales, es posible llevar a cabo acciones que respeten el...
0 comentarios