Aplicación de la economía circular en un proyecto de infraestructura vial

Actualmente el término de economía circular es escuchado con más frecuencia y su concepto vino para quedarse en un mundo donde los recursos que tenemos no son infinitos.
Si bien el término de economía circular aplica para muchos sectores, nosotros te queremos contar nuestra experiencia en un proyecto de infraestructura vial en el que estamos participando en su construcción inmerso en un entorno urbano.
El Intercambio de la Calle 80 con la Carrera 50, es un proyecto del EDU (Empresa de Desarrollo Urbano) del Municipio de Medellín, el cual consiste en la construcción de un intercambio vial con sus obras de urbanismo y paisajismo, que permitirá en un futuro que circule el metro de la 80.
logramos identificar previo a la demolición que elementos eran reutilizables para que otras familias los usaran para mejorar sus viviendas
Una de las actividades que debíamos de realizar para poder darle paso a la construcción del puente vehicular, consistió en la demolición de los predios comprados por la EDU.
Normalmente en este tipo de proyectos de esta envergadura, existen empresas que realizan la demolición y disponen los sobrantes en sitios autorizados.
Sin embargo, en esta oportunidad desde GISAICO S.A. pensamos en que nuestra labor debía de ir más allá y que la responsabilidad que teníamos era mayor.
Por eso decidimos trabajar articuladamente con el cliente y con el apoyo de la Fundación ACIC, logramos identificar previo a la demolición, que elementos eran reutilizables para que otras familias los usaran para mejorar sus viviendas, es así como comenzamos a identificar, separar y recuperar esos elementos aprovechables como son cocinas, puertas, ventanas, tejas, accesorios de baños, techos, entre otros y los llevamos a una bodega donde las personas que están realizando un mejoramiento de su vivienda van y seleccionan que productos le pueden servir y lo llevan a muy bajos precios.
Todo lo que ingresa a la Fundación ACIC, por la venta de estos elementos aprovechables, ingresa al programa de vivienda donde con estos recursos se apoya a empleados del sector de la construcción en mejoramiento o adquisición de su vivienda.
En el siguiente video te contamos más sobre esta iniciativa.
Te puede interesar
Técnicas para identificar correos falsos y peligrosos
¿Alguna vez te ha llegado un correo electrónico de la DIAN, informándote de una sanción por no pagar tus impuestos? ¿O de pronto un correo electrónico de la fiscalía con una citación? ¿O quizás una foto multa con un enlace para que consultes el monto a pagar? Estos...
Controles de calidad en la instalación de Geomembranas
Las geomembranas son materiales sintéticos empleados con frecuencia en la industria minera para contener líquidos y residuos y así garantizar la protección del medio ambiente. En este sentido el proceso de instalación de este material debe asegurar unos estándares...
Sostenibilidad en Gisaico: Un pilar clave en cada proyecto
En Gisaico, la sostenibilidad es un pilar fundamental en la ejecución de nuestros proyectos. A través de diversas iniciativas, buscamos minimizar nuestro impacto ambiental y contribuir a la gestión responsable de los recursos naturales. A continuación, presentamos...
Construcción de proyectos mineros en Colombia
La minería es un sector clave para el desarrollo económico de muchos países, y en este contexto, GISAICO se ha destacado por su compromiso con la seguridad, la calidad y la sostenibilidad en la construcción de proyectos mineros en Colombia. Hoy queremos compartir...
La Experiencia de GISAICO en la Construcción de Puentes: Calidad y Compromiso
Al recorrer las carreteras de Colombia, nos encontramos una topografía en algunas regiones del país que requieren superar obstáculos de la naturaleza, y es ahí cuando la construcción de puentes entra a jugar un papel muy importante para permitir unir comunidades y...
Prevención de Quemaduras en Navidad
El uso de la pólvora en diciembre representa uno de los mayores retos para el sector salud dado las lesiones que causa. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, el 70 % de los casos de quemaduras ocurren por manipulación de artefactos...
Reencauche de llantas: Una apuesta sostenible desde la UEN Equipos en nuestra sede de operación Copacabana
Ante los desafíos ambientales, la sostenibilidad no es solo un compromiso, sino una necesidad en el que cada vez nos invita a implementar buenas prácticas para la gestión consciente de nuestros impactos ambientales asociados a nuestra operación, es por ello que...
Urbanismo en Medellín: Transformación y Sostenibilidad
Medellín ha pasado de ser, en la década de los 90, una de las ciudades más violentas del mundo, a convertirse en una ciudad innovadora que se transforma y que cada vez llama más la atención de los viajeros que desean conocer su cultura y disfrutar de la ciudad...
Barreras Vehiculares: Seguridad en nuestras vías
Las barreras vehiculares son esenciales en las diversas vías y puentes del país, ya que tienen como objetivo primordial preservar la vida y la seguridad de los conductores, así como proteger su patrimonio y las estructuras existentes. En general, se pueden...
ENTRE TAREAS Y BIENESTAR: Reflexiones sobre la importancia de la salud mental en la cotidianidad
En la era de la impaciencia y la ansiedad, es común sentirnos abrumados. Queremos alcanzar metas, ser más productivos, y mejorar nuestra versión, pero a menudo la pereza y la falta de motivación se interponen. La contradicción es clara: tenemos el deseo, pero...
0 comentarios