Prevención de Quemaduras en Navidad

El uso de la pólvora en diciembre representa uno de los mayores retos para el sector salud dado las lesiones que causa. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, el 70 % de los casos de quemaduras ocurren por manipulación de artefactos pirotécnicos, mientras que el 21 % afecta a observadores. Los elementos más peligrosos incluyen los ‘totes’ (29 %), voladores (18,9 %), cohetes (10,8 %), luces de bengala (3,1 %) y volcanes (6,6 %). Las lesiones más comunes abarcan quemaduras (90 %), laceraciones (60 %), contusiones (30 %) y amputaciones (10 %).

- No manipular pólvora, pues solo deben hacerlo expertos.
- Mantenerse a un mínimo de 300 metros de los expertos durante exhibiciones pirotécnicas.
- No comprar pólvora ni transportarla en vehículos.
- No permitir que los niños manipulen pólvora.
- No consumir licor mientras se manipula pólvora.
- Educar a los niños sobre los peligros de la pólvora.
- No guarde en casa artefactos a base de pólvora.
- Evitar sobrecargar tomacorrientes y mantener cables en buen estado.
- Supervisar a niños para que no manipulen luces de navidad ni se acerquen a velas encendidas.
- Colocar velas y luces en lugares seguros, fuera del alcance de niños y lejos de materiales inflamables.
- Es de precisar que en Colombia el fósforo blanco es usado como «totes» en los juegos pirotécnicos durante las festividades navideñas y la ingestión accidental de este elemento puede ser letal para la vida.
Ante un accidente con pólvora ten en cuentas las siguientes recomendaciones:
- Si se trata de una quemadura buscar atención en salud de inmediato.
- Retirar la pólvora que haya quedado en la quemadura y aplicar agua fría sobre la lesión durante 10 a 15 minutos.
- Si la persona quemada tiene pegada la ropa, retirarla mientras se sigue aplicando agua fría.
- Cubrir el área con paño limpio humedecido con agua fría y dirigirse al centro de salud más cercano.
- No aplicar otras sustancias ni hielo.
- Seguir las indicaciones del servicio de salud, no automedicarse.
- Si se trata de una intoxicación por ingestión, aleje el producto que se ingirió, retire de la boca y de las manos restos de producto, no induzca el vómito, no administre alimentos o medicamentos que puedan inducir vómito o generar diarrea para favorecer su eliminación, asista inmediatamente al servicio de urgencias más cercano, lleve siempre el producto o elemento que se sospecha fue ingerido en su envase original.
Es importante tener en cuenta que en Colombia está prohibida toda venta de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales y globos a menores de edad y a personas en estado de embriaguez.
En estas fiestas celebremos distinto. Está en tus manos que festejemos sin pólvora.
Te puede interesar
Viabilidad Ambiental en los proyectos de Infraestructura
La viabilidad ambiental es un componente esencial en la planeación y ejecución de los proyectos de infraestructura. Su propósito es garantizar que las actividades constructivas se desarrollen en equilibrio con el entorno, mediante la identificación anticipada de los...
Responsabilidad que deja huella: el impacto social detrás de cada obra
En GISAICO, entendemos que realizar proyectos de infraestructura en Colombia es mucho más que construir; es ser partícipes del progreso, tejer oportunidades y, sobre todo, asumir una responsabilidad ineludible con el desarrollo sostenible de nuestro país y su gente....
Aprende con Aisladores Sísmicos
Los aisladores sísmicos son dispositivos que han surgido como una alternativa importante para asegurar la integridad de las estructuras, tienen el objetivo de mitigar las fuerzas y aceleraciones relacionadas con eventos sísmicos, permitiéndole a la estructura...
Día Mundial de la Hidrografía: Comprometidos con el agua y su gestión responsable
Cada 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la Hidrografía, una fecha promovida por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) para resaltar la importancia de los estudios hidrográficos en la seguridad marítima, la gestión del recurso hídrico y el desarrollo...
Metrología aplicada: precisión que construye confianza
En GISAICO, la excelencia no es un valor opcional, es parte de nuestra estructura. Por eso, más allá de construir grandes obras, también medimos con precisión cada paso del proceso. La metrología aplicada es la ciencia que permite que todo lo que hacemos —desde un...
Técnicas para identificar correos falsos y peligrosos
¿Alguna vez te ha llegado un correo electrónico de la DIAN, informándote de una sanción por no pagar tus impuestos? ¿O de pronto un correo electrónico de la fiscalía con una citación? ¿O quizás una foto multa con un enlace para que consultes el monto a pagar? Estos...
Controles de calidad en la instalación de Geomembranas
Las geomembranas son materiales sintéticos empleados con frecuencia en la industria minera para contener líquidos y residuos y así garantizar la protección del medio ambiente. En este sentido el proceso de instalación de este material debe asegurar unos estándares...
Sostenibilidad en Gisaico: Un pilar clave en cada proyecto
En Gisaico, la sostenibilidad es un pilar fundamental en la ejecución de nuestros proyectos. A través de diversas iniciativas, buscamos minimizar nuestro impacto ambiental y contribuir a la gestión responsable de los recursos naturales. A continuación, presentamos...
Construcción de proyectos mineros en Colombia
La minería es un sector clave para el desarrollo económico de muchos países, y en este contexto, GISAICO se ha destacado por su compromiso con la seguridad, la calidad y la sostenibilidad en la construcción de proyectos mineros en Colombia. Hoy queremos compartir...
La Experiencia de GISAICO en la Construcción de Puentes: Calidad y Compromiso
Al recorrer las carreteras de Colombia, nos encontramos una topografía en algunas regiones del país que requieren superar obstáculos de la naturaleza, y es ahí cuando la construcción de puentes entra a jugar un papel muy importante para permitir unir comunidades y...
0 comentarios